Hola! Hemos estado observando que últimamente muchos de vosotras estáis interesadas en conseguir trapillo y ver qué cosas se pueden hacer con él. Nosotras lo compramos normalmente en Portugal, en Valença, pero las que no vivís cerca de Portugal lo tenéis un poco más difícil. Existen algunas tiendas que venden online como Sacocharte pero también tenéis un opción más económica si lo que queréis es practicar con el trapillo antes de lanzaros a comprar rollos como locas. Y es que el trapillo no es más que tiras de tela de algodón que se enrollan y se trabajan como si de hilo o lana se tratara. Y la forma más económica de conseguir estas tiras de tela es usando camisetas viejas o que ya no utilicemos.
Para que sepáis cómo sacar rollos de trapillo de vuestras camisetas os hemos hecho este vídeo-tutorial (nuestro primer video-tutorial, qué nervios...) que esperemos que os sea útil:
KeChulo.com - Tutorial Trapillo 1 from KeChulo.com on Vimeo.
Ya estamos pensando en hacer nuevos tutoriales para enseñaros qué hacer con vuestros ovillos. Si visitáis nuestra tienda veréis que se pueden hacer cosas chulísimas. ¡Seguid atentas! ;)
Mostrando entradas con la etiqueta Tutorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutorial. Mostrar todas las entradas
Curso de ganchillo para principiantes
Estamos organizando nuestro primer curso de ganchillo. Para empezar vamos a hacer un curso específico para aquell@s que no tenéis conocimientos previos de ganchillo o los tenéis muy olvidados. Si queréis aprender los fundamentos básicos para empezar a hacer vuestros pinitos ganchilliles, pasar un rato entretenido mientras os tomáis un refresco, un café o un té en la Zumería Argólide de Vigo sólo tenéis que enviar un email a lourdes.ro.ma@gmail.com para apuntaros.
Los grupos son reducidos, sólo 6 personas por grupo, y en cuanto rellenemos el primer grupo nos pondremos en contacto con vosotr@s. La idea es hacer el curso dividido en dos clases de 3 horas cada una, en dos semanas consecutivas y en las mañanas de sábado o domingo.
Además tenemos una profesora específica para zurd@s, así que no hay excusa. El material y la consumición están incluidos en el precio.
Animaos a venir!
Los grupos son reducidos, sólo 6 personas por grupo, y en cuanto rellenemos el primer grupo nos pondremos en contacto con vosotr@s. La idea es hacer el curso dividido en dos clases de 3 horas cada una, en dos semanas consecutivas y en las mañanas de sábado o domingo.
Además tenemos una profesora específica para zurd@s, así que no hay excusa. El material y la consumición están incluidos en el precio.
Animaos a venir!
Tutorial Granny Squares - Parte 3 y final
Hola! Perdón por la tardanza pero estos días hemos estado un poco liadas :)
Al fin está acabado el cojín granny y para hacerlo hemos tenido que realizar 18 cuadrados granny, 9 con el centro rojo y 9 con el centro naranja para poder combinarlos. A cada uno de ellos le hicimos un reborde en punto bajo en color marrón oscuro. Para ello hicimos una cadeneta en cualquier punto del granny, en ese mismo punto hicimos el primer punto bajo y seguimos con punto bajo hasta llegar de nuevo hasta ese primer punto. Seguimos haciendo una segunda vuelta y al volver a llegar al punto inicial ( podéis utilizar un imperdible para marcarlos y estar seguros ) hicimos un punto enano para rematar. Así nos encontramos con 18 cuadrados con su correspondiente borde en marrón oscuro. Aquí podéis ver 9 de ellos a la derecha. A la izquierda vemos el resultado después de coserlos y rematarlos con un nuevo borde.
Para coserlos entre sí lo vamos a hacer en grupos de 3. Es decir, cosemos 3 grupos de 3 cuadrados y posteriormente cosemos estos grupos entre sí:
Prestad atención a los colores para formar la combinación como más os guste. Yo me he decidido por hacer cada cara del cojín distinta a la otra, una con el centro y las esquinas rojas y la otra en naranja.
Ahora tenemos que hacerle un borde que le dé empaque y que nos sirva como remate. Para ello he hecho 2 vueltas de punto bajo alrededor de los 9 cuadrados ( como en el borde anterior, empezamos con cadeneta en cualquier punto, punto bajo en el mismo, y seguimos toda la vuelta ) y a continuación le he hecho un detalle un poco distinto haciendo unos cuadrados vacíos en la siguiente vuelta. Lo he hecho haciendo punto alto, 2 cadenetas y punto alto en el tercer punto desde donde hicimos el punto alto. Así conseguimos un cuadraditos que combinan muy bien con el conjunto. A continuación, 5 vueltas de punto bajo para terminar.
En las esquinas de todas la vueltas he hecho 3 puntos juntos para poder marcar el ángulo de la esquina. Así, en las vueltas de punto bajo he hecho 3 puntos bajos juntos y en la vuelta de punto alto y cadenetas he hecho 3 puntos alto en la esquina. El resultado es este:
¡Y ya está! Este ha sido nuestro primer tutorial y esperamos que hayáis aprendido algunas cosillas y os animéis a practicar, ya veis que con poco dinero y un poco de maña podéis hacer cosas bien chulas. Esperamos habernos explicado bien y no dudéis en consultarnos cualquier duda que podáis tener.
Un saludo del equipo de KeChulo ;)
Al fin está acabado el cojín granny y para hacerlo hemos tenido que realizar 18 cuadrados granny, 9 con el centro rojo y 9 con el centro naranja para poder combinarlos. A cada uno de ellos le hicimos un reborde en punto bajo en color marrón oscuro. Para ello hicimos una cadeneta en cualquier punto del granny, en ese mismo punto hicimos el primer punto bajo y seguimos con punto bajo hasta llegar de nuevo hasta ese primer punto. Seguimos haciendo una segunda vuelta y al volver a llegar al punto inicial ( podéis utilizar un imperdible para marcarlos y estar seguros ) hicimos un punto enano para rematar. Así nos encontramos con 18 cuadrados con su correspondiente borde en marrón oscuro. Aquí podéis ver 9 de ellos a la derecha. A la izquierda vemos el resultado después de coserlos y rematarlos con un nuevo borde.
Para coserlos entre sí lo vamos a hacer en grupos de 3. Es decir, cosemos 3 grupos de 3 cuadrados y posteriormente cosemos estos grupos entre sí:
Prestad atención a los colores para formar la combinación como más os guste. Yo me he decidido por hacer cada cara del cojín distinta a la otra, una con el centro y las esquinas rojas y la otra en naranja.
Ahora tenemos que hacerle un borde que le dé empaque y que nos sirva como remate. Para ello he hecho 2 vueltas de punto bajo alrededor de los 9 cuadrados ( como en el borde anterior, empezamos con cadeneta en cualquier punto, punto bajo en el mismo, y seguimos toda la vuelta ) y a continuación le he hecho un detalle un poco distinto haciendo unos cuadrados vacíos en la siguiente vuelta. Lo he hecho haciendo punto alto, 2 cadenetas y punto alto en el tercer punto desde donde hicimos el punto alto. Así conseguimos un cuadraditos que combinan muy bien con el conjunto. A continuación, 5 vueltas de punto bajo para terminar.
En las esquinas de todas la vueltas he hecho 3 puntos juntos para poder marcar el ángulo de la esquina. Así, en las vueltas de punto bajo he hecho 3 puntos bajos juntos y en la vuelta de punto alto y cadenetas he hecho 3 puntos alto en la esquina. El resultado es este:
Ya sólo nos queda coser ambas partes. Yo he dejado una abertura y le he cosido unos botones en un lado, haciendo unos lazos de cadeneta en el otro para poder cerrar. Pero también podéis cerrarlo del todo o ponerle una cremallera ( siempre me han resultado muy molestas las cremalleras en los cojines porque que clavan cuando menos te los esperas ). Finalmente, este es el resultado final:
¡Y ya está! Este ha sido nuestro primer tutorial y esperamos que hayáis aprendido algunas cosillas y os animéis a practicar, ya veis que con poco dinero y un poco de maña podéis hacer cosas bien chulas. Esperamos habernos explicado bien y no dudéis en consultarnos cualquier duda que podáis tener.
Un saludo del equipo de KeChulo ;)
Tutorial Granny Squares - Parte 2
Hola! Hoy podréis empezar a hacer vuestros grannys con este diagrama, no os preocupéis si os parece chino mandarino porque ahora os lo explicamos poco a poco:
El punto de cadeneta. Es la base de cualquier proyecto de ganchillo, ya sea en redondo, en cuadrado, para grannys, etc. Es muy fácil y es el primer punto que debéis practicar hasta que os sangren los dedos y sobre todo, hasta que las cadenetas sean uniformes, es decir, que no queden cadenetas muy grandes junto a otras muy pequeñas. Lo importante es que sean más o menos iguales, si son todas grandes o pequeñas dependerá de la tensión que tengáis al ganchillar. No es necesariamente malo dejarlas grandes o pequeñas, la tensión necesaria dependerá de cada proyecto, pero de eso ya hablaremos en otro post... Bueno, al grano, este diagrama explica cómo hacer puntos de cadeneta:
Si no lo acabáis de ver claro, en este enlace lo tenéis en vídeo.
El punto alto. Se utiliza mucho para hacer tapetes, alfombras, colchas... También lo podemos encontrar para hacer algunos amigurumis pero no tan frecuentemente como el punto bajo. Se hace así:
También hay vídeo, por si no lo pilláis con el diagrama.
El punto enano. El último punto que necesitáis saber es el punto enano, que nos sirve para cerrar la vuelta y también para hacer remates. Es un mini punto, muy facilón:
Vale, ya tenemos todos los puntos necesarios. Ahora vamos paso a paso.
1. Lo primero que vamos a hacer es 6 puntos de cadeneta (de ahora en adelante cadeneta = cd) que cerramos con un punto enano. Nos queda formado un círculo. No vamos a hacer anillo mágico (que para los que no tengáis ni idea, es un tipo de comienzo en los trabajos en círculo).
2. Hacemos 3 cd.
3. Ahora vamos a hacer 2 puntos altos (de ahora en adelante punto alto = pa). Los haremos usando el interior del círculo para introducir la aguja.
4. Hacemos 3 cd, sin meter la aguja en el agujero ni nada, simplemente a continuación.
5. Metiendo la aguja en el agujero, hacemos 3 pa.
6. [3 cd, 3 pa] dos veces más.
7. Cerramos haciendo un punto enano (de ahora en adelante punto enano = pe) en la tercera cadeneta que hicimos en el punto nº 2. Así nos quedará algo parecido a esto:
Lo que hay que hacer a continuación es muy parecido:

8. Hacemos un pe en la primera cadeneta de cualquier grupo de tres que hemos hecho en la vuelta anterior. Sacamos una lazada y a partir de ella hacemos 3 cd.
9. 2 pa en interior de ese grupo de cadenetas de la vuelta anterior.
10. 3 cd.
11. 3 pa en el interior del grupo de cadenetas de la vuelta anterior.
12. 1 cd.
13. [3 pa, 3 cd, 3 pa, 1 cd] 3 veces más, recordando hacer los puntos altos en interior de los grupos de 3 cd que hicimos en el proceso anterior.
14. Cerramos de nuevo con un pe en la tercera cd y el resultado será más o menos así:

Ya veis que no es nada difícil. Siguiente paso.
15. Como en el punto nº 8, hacemos un pe en la primera cadeneta de cualquiera de un grupo de tres. Sacamos lazada y hacemos 3 cd.
16. 2 pa, 3 cd, 3 pa - en el interior del grupo de cadenetas.
17. 1 cd, 3 pa en el hueco de 1 cd de la vuelta anterior, 1 cd.
18. [3 pa, 3 cd, 3 pa] - en el hueco de 3 cd de la vuelta anterior.
19. [1 cd, 3 pa en el hueco de 1 cd de la vuelta anterior, 1 cd].
Repetimos los puntos 18 y 19 hasta completar la vuelta. Cerramos como siempre con un pe. El resultado, este:
A partir de ahora, todas las vueltas son muy parecidas, ya os daréis cuenta: [3 pa, 3 cd, 3 pa] en los huecos de los grupos de 3 cadenetas y 3 pa en los huecos de 1 cd. Cada uno de los conjuntos de puntos estarán separados por una cadeneta. Es más, os animo a que hagáis la siguiente vuelta sin ver el diagrama, ya veréis como os sale solo. Por si acaso, os dejo el diagrama y el resultado:
Os preguntaréis que hacer con los cabos sueltos que quedan en los cambios de color. No os preocupéis por ellos. Lo mejor es que, sobre todo si sois principiantes, dejéis cabos largos que después podáis camuflarlos entre los puntos. Podéis hacer un pequeño nudo para asegurar que no se desahagan. Cuando tengáis más experiencia iréis guardando los cabos bajo los puntos mientras vais ganchillando, simplemente hay que dejarlos muy pegados a los puntos sobre los que vamos a trabajar y pasar el hilo sobre ellos como si fuera una parte más del punto al ganchillar.
Bien, de momento creo que es suficiente. Podéis practicar hasta la extenuación con estos diagramas. Por supuesto podéis añadir más vueltas siguiendo estas mismas indicaciones, cambiar los colores por los que más os gusten o hacerlos de un único color. Pero sobre todo, practicad. Si sois constantes veréis pronto los resultados. Seguro que vuestro primer granny es un churro ( o no, quién sabe...) pero también es seguro que el segundo será mejor. Aprovechad este fin de semana, que pinta lluvioso.
En el siguiente tutorial os enseñaré a darle un remate al granny tal como estoy haciendo para la funda del cojín. ¡Seguid atentos! ;)
En primer lugar necesitáis saber tres tipos de punto, básicos en ganchillo, el punto de cadeneta, el punto alto y el punto enano.
El punto alto. Se utiliza mucho para hacer tapetes, alfombras, colchas... También lo podemos encontrar para hacer algunos amigurumis pero no tan frecuentemente como el punto bajo. Se hace así:
El punto enano. El último punto que necesitáis saber es el punto enano, que nos sirve para cerrar la vuelta y también para hacer remates. Es un mini punto, muy facilón:
Vale, ya tenemos todos los puntos necesarios. Ahora vamos paso a paso.

2. Hacemos 3 cd.
3. Ahora vamos a hacer 2 puntos altos (de ahora en adelante punto alto = pa). Los haremos usando el interior del círculo para introducir la aguja.
4. Hacemos 3 cd, sin meter la aguja en el agujero ni nada, simplemente a continuación.
5. Metiendo la aguja en el agujero, hacemos 3 pa.
6. [3 cd, 3 pa] dos veces más.
7. Cerramos haciendo un punto enano (de ahora en adelante punto enano = pe) en la tercera cadeneta que hicimos en el punto nº 2. Así nos quedará algo parecido a esto:
Lo que hay que hacer a continuación es muy parecido:

8. Hacemos un pe en la primera cadeneta de cualquier grupo de tres que hemos hecho en la vuelta anterior. Sacamos una lazada y a partir de ella hacemos 3 cd.
9. 2 pa en interior de ese grupo de cadenetas de la vuelta anterior.
10. 3 cd.
11. 3 pa en el interior del grupo de cadenetas de la vuelta anterior.
12. 1 cd.
13. [3 pa, 3 cd, 3 pa, 1 cd] 3 veces más, recordando hacer los puntos altos en interior de los grupos de 3 cd que hicimos en el proceso anterior.
14. Cerramos de nuevo con un pe en la tercera cd y el resultado será más o menos así:

Ya veis que no es nada difícil. Siguiente paso.
15. Como en el punto nº 8, hacemos un pe en la primera cadeneta de cualquiera de un grupo de tres. Sacamos lazada y hacemos 3 cd.
16. 2 pa, 3 cd, 3 pa - en el interior del grupo de cadenetas.
17. 1 cd, 3 pa en el hueco de 1 cd de la vuelta anterior, 1 cd.
18. [3 pa, 3 cd, 3 pa] - en el hueco de 3 cd de la vuelta anterior.
19. [1 cd, 3 pa en el hueco de 1 cd de la vuelta anterior, 1 cd].
Repetimos los puntos 18 y 19 hasta completar la vuelta. Cerramos como siempre con un pe. El resultado, este:
A partir de ahora, todas las vueltas son muy parecidas, ya os daréis cuenta: [3 pa, 3 cd, 3 pa] en los huecos de los grupos de 3 cadenetas y 3 pa en los huecos de 1 cd. Cada uno de los conjuntos de puntos estarán separados por una cadeneta. Es más, os animo a que hagáis la siguiente vuelta sin ver el diagrama, ya veréis como os sale solo. Por si acaso, os dejo el diagrama y el resultado:
Os preguntaréis que hacer con los cabos sueltos que quedan en los cambios de color. No os preocupéis por ellos. Lo mejor es que, sobre todo si sois principiantes, dejéis cabos largos que después podáis camuflarlos entre los puntos. Podéis hacer un pequeño nudo para asegurar que no se desahagan. Cuando tengáis más experiencia iréis guardando los cabos bajo los puntos mientras vais ganchillando, simplemente hay que dejarlos muy pegados a los puntos sobre los que vamos a trabajar y pasar el hilo sobre ellos como si fuera una parte más del punto al ganchillar.
Bien, de momento creo que es suficiente. Podéis practicar hasta la extenuación con estos diagramas. Por supuesto podéis añadir más vueltas siguiendo estas mismas indicaciones, cambiar los colores por los que más os gusten o hacerlos de un único color. Pero sobre todo, practicad. Si sois constantes veréis pronto los resultados. Seguro que vuestro primer granny es un churro ( o no, quién sabe...) pero también es seguro que el segundo será mejor. Aprovechad este fin de semana, que pinta lluvioso.
En el siguiente tutorial os enseñaré a darle un remate al granny tal como estoy haciendo para la funda del cojín. ¡Seguid atentos! ;)
Tutorial Granny Squares - Parte 1
Una de las labores más sencillas y agradecidas que podemos hacer con ganchillo son los "granny squares". Los habréis visto en las típicas colchas o mantas de la abuela y seguramente pensaréis que son un proyecto aburrido y sin utilidad. ¡Error! Son realmente adictivos (hace poco que he empezado a hacerlos y sinceramente no puedo parar) y son geniales para probar distintas combinaciones de colores. Normalmente se hacen para formar parte de un proyecto mucho mayor, como una colcha, un cojín, un bolso... Usándolos en los proyectos adecuados y con los colores correctos conseguimos dar un aire nuevo a los diseños de toda la vida.
Hace unos días compré unos cojines realmente baratos en Ikea, sólo me costaron 2,99€. Enseguida pensé en hacerle una funda chula con granny squares para decorar el salón, que está muy soso.
En el próximo post os enseñaré cómo hacer estos grannys con diagramas y explicaciones de los puntos. Es muy sencillo. Estad atentos ;)
![]() |
Bolso hecho con granny squares de Haken en meer |
Cojín de Colour In A Simple Life |
![]() |
Colcha Granny de CornflowerBlueStudio |
Hace unos días compré unos cojines realmente baratos en Ikea, sólo me costaron 2,99€. Enseguida pensé en hacerle una funda chula con granny squares para decorar el salón, que está muy soso.
Son de color azul celeste, así que me puse a buscar colores que combinasen y el resultado fue una combinación que recuerda a árboles y flores y que además pega mucho con la decoración en tonos oscuros de mi salón.
En el próximo post os enseñaré cómo hacer estos grannys con diagramas y explicaciones de los puntos. Es muy sencillo. Estad atentos ;)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)